Arriba

Coreducar

CORPORACIÓN NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN RURAL  

– COREDUCAR –

COREDUCAR es la “Corporación Nacional para la Educación Rural”, organización fundada en el año 1999 que ha agrupado a varias entidades que desarrollan programas de educación rural en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Cundinamarca, Risaralda, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Tiene Personería Jurídica 2796 de 1999 de la Secretaría de Educación del Distrito Capital, Bogotá.

Su objetivo es promover y gestionar la educación rural y el fortalecimiento de programas y proyectos conducentes a la generación de desarrollo sostenible en los territorios rurales y sectores urbanos marginales.

 

 

Son instituciones de COREDUCAR:

  • Instituto Técnico para el Desarrollo Rural – IDEAR – San Gil (Santander)
  • Fundación Comunidad “El Camino”, Barbosa (Santander)
  • Instituto Técnico Agroindustrial de Educación Campesina –Málaga – (Santander)
  • Instituto Cristiano de Promoción Campesina – ICPROC –San Vicente de Chucurí (Santander)
  • Corporación para la Investigación y el Ecodesarrollo Regional – CIER –Medellín
  • Corporación Arquidiocesana para la Educación – CARED –Santa Fe de Antioquia.
  • Fundación para la Educación Cooperativa- FECOOP-Valle del Cauca
  • Corporación para la Educación Integral y el Bienestar Ambiental – LA CEIBA –Medellín
  • Corporación Centro Pedagógico Siglo XXI – COCEP SIGLO XXI –Rio Negro, Antioquia
  • Fundación para la aplicación y enseñanza de las ciencias-FUNDAEC-Valle del Cauca
  • PROHACIENDO Líbano (Tolima)
  • Fundación Bachillerato Académico Cíclico – FUMBAC –Popayán
  • Corporación COREDI-Marinilla (Antioquia)
  • Presidente de la Junta Directiva:Pbro. Luis Alberto Rivera Hernández, IDEAR
  • Representante Legal: Pbro. Francisco Ocampo Aristizábal, Corporación COREDI
  • Dr. Francisco Luis Cuerv -Coordinador IV y V Congreso Nacional de Educación Rural/ Mesa Nacional de Educaciones Rurales
  • Adriana Soler Torres -Comunicadora Nacional COREDUCAR/ Mesa Nacional de Educaciones Rurales y Red IESAC
  • En su recorrido histórico las instituciones de COREDUCAR han graduado a más de veinticinco mil (25.000) estudiantes de Educación Media,todos de diferentes veredas de los departamentos en los que desarrollan su gestión las instituciones asociadas. 
  • Gestiona el desarrollo de proyectos pedagógicos productivos y comunitarios con los estudiantesen las comunidades rurales atendidas a través de la modalidad tutorial.
  • Las instituciones de COREDUCAR diseñan los materiales educativospara los diversos procesos formativos rurales.
  • Realiza procesos de caracterización de los contextos veredales de los estudiantes, con apoyo técnico, para el diseño de estrategias de desarrollo comunitario, los cuales se incorporan en la relación escuela – familia – comunidad.
  • La capacitación de los docentespara la ruralidad es un trabajo de primera importancia para la pertinencia y la contextualización del servicio educativo en los territorios.
  • Ha trabajado en el fortalecimiento de la economía familiar campesina y de la agricultura de medianos y pequeños productorescon el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con un seguimiento a los diversos procesos que se han impulsado.
  • A partir del Tercer Congreso Nacional de Educación Rural, realizado en Medellín en el año 2010, ha impulsado las Mesas de educación rural en Antioquia, Santander y Suroccidente del país, con el propósito de aportar y contribuir a la formulación de una política pública en educación campesina y para el desarrollo rural.
  • Durante los años 2015 y 2016 ha promovido la realización de los foros educativos veredalesen 74 municipios, 532 foros, 641 veredas, con la participación de 34,287 personas, en el Departamento de Antioquia.
  • Ha promovido cuatro (4) encuentros nacionales de Proyectos Pedagógicos Productivosen diferentes departamentos del país.
  • Ha promovido Investigación sobre mujer rural y juventud rural.
  • Trabajo en los ámbitos de desarrollos territoriales, desde lo local, con comunidades afro, indígenas y campesinas en el país.
  • Se han impulsado procesos de asociatividad y economía solidaria con comunidades rurales, afro e indígenas.
  • A través de la “Fundación Cristiana Tecnológica de Occidente – TECOC-“, en Santa Fe de Antioquia y de la “Fundación Tecnológica Rural Coredi”, de Marinilla, ha logrado la incorporación de más de 500 jóvenes rurales, egresados de las instituciones de Coreducar, en Educación Superior – técnicos profesionales y tecnólogos – en programas pertinentes al Campo
  • Ha participado en los Congresos Nacionales de Educación Rural, y organizado las versiones 3ª, en 2010 en Medellín, y 4ª en Bogotá, en 2016.El Primer Congreso se llevó a cabo en la ciudad de Manizales, en octubre de 2004; el II Congreso, en la ciudad de Villavicencio en junio de 2007, el III, en la ciudad de Medellín en julio de 2010 en el que hubo 500 participantes.
  • Los Congresos han sido el escenario para la reflexión colectiva y dialógica en el tema de la educación rural, entre académicos, expertos, educadores, estudiantes y comunidades de base poblacionales y territoriales de diversas regiones rurales del país.
  • Actualmente coordina y trabaja con varias instituciones que conforman la Mesa Nacional de Educaciones Rurales. 

 

1.ITAEC 

El Instituto Técnico Agroindustrial de Educación Campesina «San Francisco de Asís » es una institución de la Diócesis de Málaga Soata,
con sede en Málaga Santander.
Formamos parte de COREDUCAR y desarrollamos nuestro proyecto educativo con Metodología SAT de FUNDAEC.
Atendemos a población rural y vulnerable de la provincia de García Rovira. Jóvenes y adultos mediante CLEIS o ciclos lectivos integrados – itaecdiocesismalagasoata@yahoo.es

2.DEAR

El Instituto Técnico para el Desarrollo Rural IDEAR es una institución de educación formal, perteneciente al Secretariado Diocesano de Pastoral Social SEPAS en San Gil, la cual se caracteriza por ofrecer una educación humana integral a través de la vivencia de los valores éticos, cívicos y religiosos para la construcción de comunidades locales, solidarias y en paz. 

El IDEAR, con resolución de funcionamiento emitida por la Secretaria de Educación del Departamento de Santander, está presente en 34 municipios de las provincias Comunera y Guanentina. Cuenta con un programa de educación formal para jóvenes y adultos mediante el Sistema de Aprendizaje Tutorial SAT, reglamentado por el decreto 3011 de 1997. Este modelo busca que los jóvenes y adultos de las zonas rurales completen su educación básica secundaria y media, por medio de una metodología que posibilita la integración de la educación con el trabajo y los procesos de organización social y comunitaria. El IDEAR procura la articulación del componente académico con la realización de los proyectos productivos y de desarrollo social, logrando así que sus estudiantes también se formen como líderes comunitarios y emprendedores, que aseguren el bienestar de sus familias y sus comunidades.

Además, el IDEAR ha establecido convenios con algunas Universidades, con el fin de que sus estudiantes puedan continuar con su proceso de Educación Superior. De modo particular, destacamos el convenio con la Fundación Universitaria San Mateo, la cual les ha permitido a los estudiantes desarrollar la Técnica Profesional en Agricultura Orgánica.

Hasta el momento, el IDEAR ha graduado a más de 6 mil bachilleres que hoy en día promueven en sus comunidades procesos de liderazgo y emprendimiento con incidencia en el sector público y privado.

http://idearsangil.edu.co/

https://www.facebook.com/Instituto-T%C3%A9cnico-Para-el-Desarrollo-Rural-IDEAR-1601636423419159/?fref=ts

 

3.​FUNDACIÓN BACHILLERATO ACADÉMICO CICLICO-FUNBAC

Nuestra fundación está ubicada en el Municipio de Popayán capital del Departamento del C​auca; hacemos parte de COREDUCAR y ofrecemos niveles de formación desde Ciclo III (Sexto Y Séptimo) hasta Ciclo VI (Grado once); empleando el Modelo Educativo Sistema de Aprendizaje Tutorial – SAT; con el fin de que los estudiantes jóvenes y adultos de los diferentes Ciclos Lectivos, tengan acceso a conocimientos acordes con la experiencia acumulada en sus años de vida.

Se desarrollan todas las competencias de L​ecto-escritura, M​atemáticas,

​C​iencias, S​ociales, Ciencias N​aturales y demás áreas, teniendo por objeto el desarrollo del individuo como «​Impulsor de bienestar comunitario»​

4.​FECOOP –Fundación para la Educación Cooperativa

Somos una organización del gremio Cafetero, creada el 21 de noviembre de 1977, la cual realiza alianzas con el sector público y privado para fomentar el desarrollo local de las comunidades rurales, con procesos formativos mediante acciones directas de educación formal, educación para el trabajo y el desarrollo humano; afianzando valores, arraigo por el sector rural y consolidando las organizaciones empresariales y comunitarias.

 

  • Proyecto de fortalecimiento de la educación rural del Valle del Cauca PROPICIAR LA ASISTENCIA Y LA PERMANENCIA DE LOS ESTUDIANTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO
  • DISMINUIR LAS BRECHAS DE INEQUIDAD Y CALIDAD
  • PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ a través de la socialización y promoción prácticas escolares enfocadas en la formación de ciudadanos con valores éticos que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
  • CONTRIBUIR A LA DISMINUCIÓN DE LOS INDICES DE ANALFABETISMO EN LA ZONA RURAL
  • FORTALECER EL SENTIDO DE PERTENENCIA, EL ARRAIGO Y LOS VALORES CULTURALES Y DE EMPRENDIMIENTO LA ZONA RURAL

https://www.facebook.com/FECOOP?fref=ts        

 

5.CIER

Cier es una organización de la sociedad civil surgida en 1982 como respuesta a las reflexiones anteriores y a las dificultades de la universidad pública para realizar intervenciones directas .en comunidades rurales.  Los profesores de varias universidades de la ciudad de Medellín, Colombia, que participaron en la fundación llegaron por ese entonces a dos conclusiones:

-Las universidades influirían muy poco en cuanto a la propuesta del ecodesarrollo si se limitaban a graduar profesionales.

-Las universidades tenían muchas dificultades para investigar y generar procesos de ecodesarrolllo en las sociedades rurales, debido a que el conjunto de intereses que las dominaban les impedía participar en estos procesos, por lo tanto había que organizar la posibilidad de que profesores y estudiantes se pudieran movilizar en la dirección de desencadenar nexos con comunidades rurales qué a su vez generarán procesos de ecodesarrollo en las mismas.

La génesis de esos nexos y de esos procesos de ecodesarrollo local sería la contribución de Cier al cambio de la sociedad. Cier se constituyó así como una ONG y obtuvo su personería jurídica número 31380 de la Gobernación de Antioquia en 1982. Resolución 31380 de 1982 y No: 2 estatutos objetivos Construir en y con propiedades locales sistemas de educación capaces de generar las motivaciones, competencias, interacciones e interdependencias necesarias para resolver los problemas de cada localidad con el conocimiento, solidaridad, el compromiso, eficiencia y la autonomía que se requieran para actuar en un escenario local y mundial de profunda crisis socio-ambiental. http://181.143.87.203/

6.PROHACIENDO

Prohaciendo es una corporación privada, sin ánimo de lucro, del gremio cafetero, que tiene la finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, mediante la formulación, financiación y ejecución de programas y proyectos de carácter social, ambiental, agropecuario, de infraestructura y educativo. Se apoya para ello en un talento humano fundamentado en principios morales y éticos y propende por la construcción de tejido social y la productividad de las comunidades, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental, social y académico.

En el año 2020 PROHACIENDO es reconocida en el ámbito nacional, como entidad consultora y ejecutora de programas y proyectos de desarrollo en las comunidades urbanas y rurales; construye su visión en alianza con los sectores empresarial, gubernamental, no gubernamental y académico, para contribuir al mejoramiento económico, social y productivo de las familias y al fortalecimiento del capital humano de la organización.

OBJETO SOCIAL

El objeto social de la corporación es la búsqueda, promoción y realización del desarrollo rural, agroindustrial y urbano, a través de la formulación, implementación y administración de planes, programas y proyectos de desarrollo regional.

EDUCACIÓN

Prohaciendo ha sido calificada y clasificada como entidad de primer orden para prestar el servicio educativo formal a población vulnerable urbano marginal y población rural dispersa, de acuerdo con los últimos resultados vigentes del Banco de Oferentes de la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima y la Secretaría de Educación del Municipio de Ibagué, respectivamente. Asimismo, en el marco del cumplimiento de su misión organizacional y gracias a su amplia experiencia en la ejecución de proyectos educativos formales y no formales, Prohaciendo cuenta con las competencias necesarias para el desarrollo de los siguientes programas y actividades:

– Programa bachillerato APT: Modelo pedagógico diseñado por la corporación que consiste en educación formal en los niveles de educación básica y educación media de jóvenes y adultos por ciclos lectivos especiales CLEI; 1,2,3 Y 4 de educación básica y 1,2 de educación media.

– Programa de alfabetización de Adulto Mayor.

– Asistencia técnica especializada en el “mejoramiento institucional” de sedes educativas  urbanas y rurales.

– Formación para el desarrollo humano, pedagógico y organizacional de docentes.

– Apoyo al mejoramiento de la educación básica y rural.

– Capacitación para la gestión agropecuaria y ambiental

– Formación de multiplicadoras de bienestar rural.

– Fortalecimiento de los equipos de gestión y de los establecimientos educativos en el marco del aseguramiento de la calidad educativa.

OTROS APOYOS Y OPERACIONES EN EDUCACIÓN: 

– Coordinación de actividades de apoyo técnico y logístico en eventos de todos los niveles.

– Implementación comedores escolares.

– Formulación e implementación de proyectos pedagógicos productivos.

http://prohaciendo.org/

7.CARED 

La corporación CARED es una organización de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, con Personería Jurídica de la Gobernación de Antioquia creada mediante la resolución 42456 del 10 de marzo de 1997.

Propuesta para el desarrollo de la Educación Rural en las regiones de Antioquia, tiene como pilar fundamental forjar en las comunidades y pueblos mejores condiciones de vida, mediante la educación y el desarrollo local.

Busca formar un ser con proyecto de vida definido, capacidad crítica, reflexiva y constructora, que piense en el bien común; igualmente trata de formar un ser con capacidad de relacionarse en su contexto social, que participe en proyectos, que sea un agente activo hacia la concepción  de una cultura autogestionaria que busque  el desarrollo sostenible de la comunidad.

Trata de hacer de sus estudiantes líderes que tengan capacidad de elegir y ser elegidos, de ser participativos en las Instituciones del país y busca formar un hombre capaz de buscar su realización personal y colectiva a través del trabajo.

 

LO QUE HACEMOS:

  • Una propuesta educativa para el desarrollo de la Educación Rural en las regiones de Antioquia, por medio de Modelos Educativos Tradicionales y Flexibles.
  • Forjamos en las comunidades y pueblos mejores condiciones de vida a través de la educación y el desarrollo.
  • Implementamos propuestas de emprendimiento por medio del apoyo a los Proyectos Pedagógicos Productivos.
  • Acompañamos los procesos educativos de las Instituciones Educativas de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, el Instituto Arquidiocesano Urbano y Rural – IAUR y la Corporación Tecnológica Católica de Occidente – TECOC.

El modelo educativo de la Institución asume los principios de la Doctrina Social de la Iglesia: el principio del bien común, que surge de la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas.

CON QUIENES LO HACEMOS:

  • Niños, Jóvenes y Adultos, de la zona urbana y rural de los municipios del Occidente, Suroeste, Norte, Bajo Cauca y Oriente del departamento de Antioquia; por medio de Educación Privada, Administración Educativa y Educación Tecnológica.

8. FUNDACIÓN EL CAMINO

La Fundación El Camino está ubicada en Santander, Provincias de Vélez, Carare y Opón. Hace parte de las instituciones COREDUCAR y atiende jóvenes y adultos mayores de 15 años de comunidades rurales.

Con su trabajo constante brinda educación en el área de bachillerato, incorporando la metodología SAT CLEI a los jóvenes y adultos, de la zona rural de las Provincias de Vélez y Carare-Opón. Además ofrece formación integral, técnica y tecnológica, mediante la articulación con Instituciones de Educación superior.

Como entidad diocesana, forma  personas con reconocida identidad cristiana, responsabilidad y autonomía, valorando su cultura de acuerdo a las necesidades de su comunidad, con el desarrollo de competencias en el campo laboral, destacándose como líder mediante la implementación de proyectos productivos que les permita mejorar su calidad de vida.

Rector: Padre Juan Pablo Castañeda Díaz

CONTACTOS: 3112787748 -3164495535

CORREO INSTITUCIONAL: inst.santamariadelcamino@hotmail.com

 

9. CEIBA

La Corporación La Ceiba está ubicada en Antioquia y hace parte de las entidades COREDUCAR.

La Ceiba tiene como misión contribuir, generar y fortalecer procesos de desarrollo local y regional con diversos actores, en escenarios especialmente rurales, propiciando una educación integral que, partiendo de la realidad de los contextos, facilite la generación de capacidades de análisis crítico, de organización, de participación y tecnológicas, para que las personas y grupos aporten al establecimiento de nuevas relaciones sociedad-sociedad y sociedad – naturaleza, bajo criterios de equidad y desde una perspectiva ambiental del territorio. 

Además, busca participar en la gestión de propuestas de desarrollo local y regional que integren la concepción de bienestar de las comunidades y el aprovechamiento sostenible de los recursos, a través de procesos formativos, organizativos y de articulación entre los actores del desarrollo, que permitan el empoderamiento y la soberanía de las comunidades sobre su territorio, desde una perspectiva ambiental expresada en relaciones socialmente justas, políticamente democráticas, económicamente viables, culturalmente incluyentes y productivamente sostenibles http://www.corpoceiba.org.co/sitioweb/

10. FUNDAEC Fundación para la aplicación y enseñanza de las ciencias

La Fundación para la Aplicación y Enseñanza de las Ciencias – FUNDAEC – se estableció en Colombia en el año 1974, con el fin de encontrar estrategias para un desarrollo rural autóctono. Dedicó sus esfuerzos a la creación de la Universidad para el Desarrollo Integral – UDI – definida como un espacio social en el cual los habitantes de una región dada aprenden a trazarse los caminos de su propio desarrollo. Metodológicamente la Universidad se enfoca en los procesos de la vida social de la gente – por ejemplo de producción, mercadeo, educación, toma de decisiones y socialización – y en poner en marcha procesos paralelos de aprendizaje que incluyen investigación y acción. Los procesos que han recibido la mayor atención y alrededor de los cuales se ha generado conocimiento valioso son: educación formal, sistemas de producción en pequeñas parcelas, agroindustria rural, unidades de apoyo a la producción y organización para el fortalecimiento de la economía local. http://www.fundaec.org/es/index.html

11. COREDI

NOMBRE DE LA ENTIDAD: Corporación Educativa para el Desarrollo Integral – COREDI-
NIT: 800 183 221 –8
PERSONERÍA JURÍDICA 069 de 1992, de la Gobernación de Antioquia
REPRESENTANTE LEGAL: Presbítero Francisco Ocampo Aristizábal
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA:
  • Instituto Regional Coredi, en Marinilla –Ant.- 450 estudiantes
  • Colegio Coredi, en Rionegro – Ant.- 550 estudiantes.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN RURAL, MODELO “SETA” Se han atendido 34 municipios de Antioquia a través del Modelo “SETA” – “Sistema Educativo para el Trabajo Asociado”, con un promedio de 8.500 estudiantes al año. Se han graduado de la Educación Media 15.256 estudiantes de más de 400 veredas, desde 1992.
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR: FUNDACIÓN TECNOLÓGICA RURAL COREDI.

(Vigilada por el Ministerio de Educación Nacional)

Personería Jurídica: 1896 del 17 de abril de 2007

Programas de Educación Superior:

  • Técnico Profesional en Procesos Empresariales Rurales, código SNIES: 18443.
  • Tecnología en Producción Agroecológica, código SNIES: 18463.

Programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano:

  • Técnico laboral en atención a la primera infancia
  • Técnico laboral en mantenimiento y reparación de motocicletas
  • Técnico laboral como electricista residencial
  • Técnico laboral como auxiliar administrativo y contable
  • Técnico laboral en producción agrícola ecológica
  • Técnico laboral en procesamiento y transformación de productos hortofruticolas

Los programas están aprobados por la Secretaría de Educación de Antioquia

DIRECCIÓN: Calle 30 N° 36-11, Marinilla Antioquia
TELÉFONO FIJO: PBX  (57) 4 – 5 69 01 20
E-MAIL: coredi@coredi.edu.cogerencia@coredi.edu.co
PÁGINA WEB www.coredi.edu.co
CERTIFICACIÓN EN EL SGC: Certificación ICONTEC, SGC ISO 9001:2000, del 22 de febrero de 2006. Última renovación con la norma ISO 9001: en diciembre 16 de 2015. Certificación vigente hasta el 20 de febrero/18.

Alcance de la norma: “Diseño y prestación de servicios de Atención Integral a la Primera Infancia, educación formal en los niveles de preescolar, básica y media. Gestión de proyectos y programas productivos agropecuarios, ambientales, organizaciones y comunitarios”

MISIÓN Contribuir al desarrollo humano integral de las personas, las familias y las comunidades a través de procesos de formación, de fomento al trabajo productivo asociativo solidario y de la promoción de la gestión comunitaria, en el marco del espíritu cristiano y de sostenibilidad ambiental.
VISIÓN Ser una organización modelo en la gestión para el desarrollo de comunidades, apoyada en la investigación, el enfoque solidario y el mejoramiento continuo, que dinamiza y ejecuta procesos formativos, productivos y sociales.

 

RESEÑA HISTÓRICA DE COREDI:

Los antecedentes de COREDI se remontan a los años 60, cuando desde la parroquia de El Peñol el padre Francisco Ocampo Aristizábal abre un frente de atención por parte de la Pastoral Social para la formación de los campesinos y la reducción del analfabetismo. Aquella fue una experiencia no formal de educación, que luego se apoyó en el programa de Acción Cultural Popular (ACPO) – Radio Sutatenza – y, posteriormente, a través de los Hogares Juveniles Campesinos y del Bachillerato Radial. Es un período que va hasta 1986, que se podría llamar “Educación no Formal: la fuerza de la organización”. 

Viene, luego, un período de transición a la Educación Formal, entre los años 1987 y 1994, en el que se contó con el acompañamiento de FUNDAEC. Se inicia formalmente el Sistema de Aprendizaje Tutorial para los campesinos. La responsabilidad de ese trabajo continuó a cargo de la Parroquia de El Peñol con la colaboración de CORNARE, de la Universidad Católica de Oriente (UCO), de CODESARROLLO, de la “Christen Children”, de la Fundación “Corona”, entre otras organizaciones.

En 1992 nace la “CORPORACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL-COREDI-”, que obtiene su reconocimiento jurídico por parte de la Gobernación de Antioquia, por Res. 069 de sep. /92. La sede principal está en Marinilla, Antioquia.

Entre 1994 y 1998 hay un tercer período de posicionamiento de COREDI en la esfera pública. Se crea el “INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN RURAL – IRER-que recibe licencia de funcionamiento como Institución Educativa Formal. Hoy es el “INSTITUTO REGIONAL COREDI” con Licencia 20577 del 27 de sep. /07, con Sede Matriz en Marinilla.

Entre 1999 y 2004 se identifica una cuarta fase: Construcción del “Modelo SETA” (“Sistema Educativo para el Trabajo Asociado”) que se concibe a partir de la base comunitaria y rural para el país; se soporta en la ORGANIZACIÓN (Ser), el CONOCIMIENTO (Saber) y la PRODUCCIÓN (Hacer). Tiene materiales de apoyo, que sirven como mediadores pedagógicos, un componente de capacitación de docentes y proyectos productivos asociativos. Este Modelo es con el que se ofrece la formación de Básica Secundaria y Media en la comunidad rural dispersa en los diferentes municipios de Antioquia.

El Modelo SETA fue adoptado por la Secretaría de Educación de Antioquia – como “alternativa de Educación Básica Secundaria y Media dirigida prioritariamente al Sector Rural del Departamento”, mediante Resolución 24698 del 29 diciembre/2008.

Una quinta etapa va de 2005 a 2016 que propende por un modelo de Desarrollo Integral, desde Primera Infancia hasta Educación Superior, con los siguientes servicios:

a) Diseño y prestación de servicios de educación para la Primera Infancia, Básica y Media, desarrollados en el Instituto Regional COREDI- IRC con el Colegio privado en la sede Marinilla, que tiene 450 estudiantes, y Cobertura educativa con el Departamento en 34 municipios (8.500 estudiantes en promedio año). Además, en la ciudad de Rionegro con el Colegio privado COREDI-RIONEGRO, que tiene 550 estudiantes.

b) Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo humano, a través de la “Fundación Tecnológica Rural Coredi –FUNTEC-“.

c) Gestión de proyectos y programas productivos, agropecuarios, ambientales, organizacionales y comunitarios.

 

“MODELO SETA”: PROPUESTA EDUCATIVA DE COREDI PARA LA INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL DISPERSA Y URBANA MARGINAL.

“SETA” es un Modelo de educación y desarrollo comunitario para atender con pertinencia y calidad las demandas de la población rural y urbana marginal, dada su identidad pedagógica, flexibilidad, principios pedagógicos y didácticos, proyectos pedagógicos productivos (PPP), canasta de materiales educativos, capacitación del talento humano, estructura académica y administrativa, y la articulación con una institución educativa (PEI) desde la cual se integra la relación “Escuela- Familia. Comunidad”. El modelo tiene como objeto la escolarización in situ de la población rural dispersa y urbana marginal en los niveles de básica secundaria y media.

El modelo SETA, a través del componente asociativo con enfoque solidario, permite el contacto con organizaciones de la comunidad, con lo que se fomentan múltiples oportunidades de aprendizaje dentro y fuera de la escuela y permite incorporar en el proceso los saberes del entorno y los valores familiares. Garantiza la retención de los estudiantes en el medio rural.

COREDI ha logrado, desde el año 1992, graduar a 15.256 estudiantes de más de 400 veredas de 34 municipios de Antioquia, quienes no han tenido que desplazarse a las áreas urbanas para cursar su bachillerato. Igualmente, desde los PPP, que gestionan los estudiantes con sus familias, se promueve el espíritu solidario y la sostenibilidad alimentaria para los hogares.

Las principales estrategias del “MODELO SETA” para la retención de estudiantes en sus veredas se pueden sintetizar en las siguientes:

  • Los estudiantes ni las familias se tienen que desplazar a las áreas urbanas.
  • Gratuidad de las cartillas
  • Escuela de padres-madres de familia
  • Olimpiadas deportivas y culturales
  • Festival de logros
  • Participación en olimpiadas del conocimiento y pruebas SABER (9° y 11°).
  • Apoyo a proyectos pedagógicos productivos (con insumos y herramientas)
  • Encuentros de pastoral social
  • Dotación de material bibliográfico y deportivo.
  1. Estados-financieros-1 
  2. Dictamen Revisor